Seleccionar página

Las películas que nos recomiendan, los productos que nos ofertan, las noticias que llegan a nuestro móvil, la escapada que nos hará desconectar o no…está determinado por la Inteligenia Artificial

Escuchamos tantas veces la expresión inteligencia artificial, que nos parece cercana, podríamos decir que hasta familiar pero, ¿cómo definiríamos qué es IA? Utilicemos la propia IA para definir el concepto.

¿Qué es Inteligencia Artificial? la respuesta más concreta; la inteligencia artificial (Artificial Intelligence o IA)  es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Incluyen el aprendizaje, la adquisición de información y reglas para el uso de la información, el razonamiento usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas y la auto corrección.

La IA sería cualquier software que replique capacidades humanas, ya sea para tareas específicas o para tareas más amplias. El desafío es que sean capaces de entender y reaccionar con el entorno a un nivel más profundo.

Alan Turing, el matemático británico que fue capaz de descifrar la máquina nazi Enigma, fue el primero que lanzó la pregunta de que si las máquinas pueden pensar y propuso un método para averiguarlo; el test de Turing. Este test se pasa cuando la máquina es capaz de superar unas determinadas preguntas, de tal manera que el interlocutor es incapaz de discernir si se trata de una máquina o de otro ser humano.   

Pero el punto de partida real fue la conferencia de Dartmouth en el año 1956, cuando John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shanon acuñaron el término y lo definieron como: ¨la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cálculo inteligente.¨   Hoy día la inteligencia artificial ha dejado atrás incontables mitos para convertirse en algo mucho más cercano de lo que imaginamos.

No hay robots en casa que permitan olvidar todos nuestros problemas domésticos o que nos hagan compañía. No hay un sistema complejo que domine nuestras vidas como imaginaron los autores de ciencia de ficción como Isaac Asimov o Philip K. Dick …bueno con permiso de un pequeño aparato que nos acompaña a todas partes…si, ese móvil que abrimos decenas de veces al día contiene esa inteligencia artificial invisible, que a veces somos incapaces de detectar y que está en la mayoría de los servicios que utilizamos.

Las películas que nos recomiendan, los productos que nos ofertan, las noticias que llegan a nuestro móvil, la escapada que nos hará desconectar o no… Amazon, Google, Netflix, Facebook, hasta ese recuadro amarillo que enfoca nuestras caras cuando nos hacemos un selfie.

Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos ¿donde no está la IA? El desarrollo de las grandes empresas tecnológicas, ha acelerado un proceso que va a tener todavía un mayor impacto en nuestras vidas. Las máquinas tienen más capacidad que los humanos para reconocer patrones, algo que será muy útil en el diagnóstico de las enfermedades, pero aún son incapaces de aprender de manera asociativa como hacemos los humanos.

Un niño ve un perro y sabe reconocerlo rápidamente,  mientras que una máquina lo reconoce después de ver millones de ejemplos de perros y de no perros. Si además queremos enseñarle que el dueño del perro es Juan, tendremos que empezar de nuevo con el entrenamiento. Los humanos somos capaces de enmarcar todos los resultados específicos en un resultado más amplio. Reconocemos rápido al perro y a su dueño y los relacionamos. Los algoritmos son muy buenos en una cosa, pero solo en esa cosa, nosotros somos capaces de ver la panorámica y asociar todos nuestros conocimientos.

¿Hasta dónde serán capaces de llegar? Todavía queda mucho camino por delante, por lo que los expertos han acuñado unas siglas en inglés, FATE que contiene cualidades que deben ir a la par con las investigaciones. F (Fairness: Justicia. La tecnología tiene que ser justa y no discriminar) A ( Accountability: Responsabilidad. Tenemos que tener muy claro a quien se le atribuye las consecuencias del uso de estos sistemas) T ( Transparency: Transparencia. Es muy importante que sea legible y que se explique en términos no técnicos, es decir, que sea comprensible por los ciudadanos medios) E (Ethics: Ética. Hay que asegurarse que el uso y aplicación de estos sistemas y su desarrollo, están de acuerdo con el conjunto de valores éticos que como sociedad respetamos y aceptamos).

Probablemente no te has planteado nada de esto, pero sabes cuánto te queda para llegar al trabajo. El teléfono nos lo dice sin que le hayamos preguntado siquiera.

logo-vocali
VOCALI SISTEMAS INTELIGENTES
Parque Científico de Murcia, Carretera de Madrid km 388. Complejo de Espinardo, 30100 Murcia
Contacto
Política de privacidad
Aviso legal