Entrevista a Pedro Vivancos
¿Qué ha supuesto para VÓCALI la participación a modo piloto de la aceleradora de innovación? ¿en qué ha consistido?
Gracias a la aceleradora de innovación VÓCALI ha tenido la oportunidad de repensar determinados procesos empresariales que teníamos implantados. Como resultado de este replanteamiento han surgido nuevos modelos productivos más agiles donde el uso de la tecnología ha tenido un papel clave, tanto en la mejora de los procedimientos internos vinculados con el desarrollo de producto como en los procesos relacionados con las ventas y el marketing.
¿Qué proyecto ha implementado con esta iniciativa?
Se ha potenciado nuestro proyecto estrella: INVOX Medical, un sistema de reconocimiento de voz orientado a entornos médicos. La aceleradora de innovación nos ha permitido entender mejor como podemos implantar procesos de mejora tanto en los procedimientos relacionados con el desarrollo de nuestro software como en su comercialización posterior.
¿En qué consiste este sistema de procesamiento de voz y qué cambios aporta a la sociedad?
INVOX Medical es un software de reconocimiento de voz que ya utilizan más de 5.000 profesionales médicos y 250 hospitales en todo el mundo. Gracias a INVOX Medical, los profesionales médicos pueden redactar informes hasta 3 veces más rápido utilizando su propia voz, liberando tiempo y permitiendo así aumentar el número de procedimientos realizados. Además, nuestro software dispone de mecanismo para agilizar enormemente el proceso de informado médico, como el uso de plantillas y la configuración de textos predefinidos.
¿Qué pasos va a seguir la empresa tras esta prueba? ¿se está implementando ya este sistema? ¿a qué sectores se está dirigiendo?
VÓCALI ha experimentando un importante crecimiento en los dos últimos año gracias a la estrecha colaboración con el INFO y a la excelente acogida de INVOX Medical por parte de la comunidad médica. En cuanto a los siguientes pasos, en los próximos meses estaremos enfocados en continuar la internacionalización de INVOX Medical por Latinoamérica, en el desarrollo de los idiomas catalán y portugués y en la aplicación de tecnologías del reconocimiento del lenguaje natural en otras áreas diferentes a la medicina.